Universidad de Guadalajara Sistema de Universidad Virtual

Heridas abiertas, memoria histórica de la violencia en el norte de México

Heridas abiertas, memoria histórica de la violencia en el norte de México

Nacido de la inquietud de recuperar las historias de las víctimas y la memoria colectiva de los hechos de violencia que marcaron La Laguna y el norte de México, el proyecto Heridas Abiertas concentra los casos, testimonios y datos de lo que en su momento fue considerada una de las zonas más violentas del mundo.

Teniendo como prioridad el respeto y la dignidad hacia las víctimas, el sitio web tiene como intención ser un memorial digital de todo aquello que ocurrió y está ocurriendo en la ciudad de Torreón: “la idea es retomar dónde estuvimos, dónde estamos y dónde podemos terminar”, señala el periodista Luis Alberto López, creador del proyecto y colaborador de Milenio, en una entrevista realizada por Fidel Romero, webmaster e instructor del Centro de Formación de Periodismo Digital de UDGVirtual.

Si bien no es agradable recordarlos, sí es necesario hacerlo para ser conscientes de este punto al que podemos llegar”, destaca el periodista lagunero respecto a la necesidad de recuperar y mantener presentes los testimonios de las víctimas.

El sitio web Heridas Abiertas fue lanzado el pasado 26 de agosto en el marco del 30 aniversario de la desaparición de Edna Xóchitl López González, entonces una niña de ocho años, cuyo caso marcó a la Comarca Lagunera en los años noventa y dio origen a una de las primeras organizaciones civiles de búsqueda de niños desaparecidos en el país.

“Es la primera desaparición más notable en Torreón y esta historia engloba muchas cosas; conmocionó y sacudió al norte del país”.

Esta plataforma está integrada por un grupo de periodistas y ciudadanos interesados en escuchar a las víctimas que dejaron los años de mayor violencia en La Laguna y en el norte de México.

Una de las claves para recopilar la información fue la búsqueda de noticias en las hemerotecas de los diarios de mayor antigüedad en la Comarca Lagunera y a partir de ahí, reunir e investigar por semanas los casos de desaparición de personas.

Dentro de la plataforma digital, los lectores de Heridas Abiertas tienen la oportunidad de encontrar Investigaciones Especiales, Perspectivas, Miradas, Narrativas y otras Voces, así como Memorias Diarias de las víctimas mediante una “narrativa de historias” contadas por colaboradores como Alonso Saldaña, Coordinador editorial, Jessica Ayala Barbosa, Consejera editorial, Miguel Sifuentes, Arte e ilustración, y José Juan Zapata, Diseño Web.

Primero se hace una lluvia de ideas sobre los temas de las desapariciones forzadas, la violencia de género y la inseguridad en algunos aspectos”, destaca Luis Alberto López sobre cómo se organiza el equipo de Heridas Abiertas para el diseño del calendario de publicaciones de las diferentes secciones.

La plataforma digital fue creada con el estímulo económico que Luis Alberto López recibió por el premio de periodismo cultural 2021 Armando Fuentes Aguirre “Catón”, por su reportaje “Torreón: 303 chinos murieron por culpa del racismo”.

“Lo primero era lanzarlo, tener una propuesta y trabajar el proyecto”, comenta López. Ahora, el reto es conseguir financiamiento mediante estímulos a periodistas independientes y crear una figura de cooperativa que pueda ofrecer otros servicios editoriales para mantener el portal.

Se está apostando por tener un historial de publicaciones y con ello tocar las puertas en un futuro de alguna fondeadora de proyectos periodísticos. También se busca realizar una alianza con alguna Universidad para conseguir más colaboradores.

“(Hay que) hablar claro con las personas que se tienen en el momento, pero el riesgo que se corre es que el equipo se fracture, pero por el momento por la vocación del proyecto, dos personas que estamos ahí no tenemos pensado tirar el barco tan fácilmente”, comenta Luis Alberto respecto el sostenimiento económico de sus colaboradores, pues por el momento no reciben retribución.

Mediante alianzas con otros medios digitales se comparten reportajes y se intercambia publicidad del sitio para aumentar la presencia y el tráfico de las visitas a la plataforma, cuyo webmaster José Juan Zapata trabaja desde Argentina.

El diseño del portal que nos hicieron es muy dinámico y muy bien hecho y ahí radica la clave de que haya generado atractivos”, agrega Luis Alberto López quien afirma que logró emprender el proyecto tras recibir una capacitación en un taller del Centro de Formación de Periodismo Digital.

 

Por: Christyan Estrada
Twitter: estrada_coah
LinkedIn: Christyan Estrada

Acerca del autor

Responder

Noticias recientes

Transformación de las redacciones durante la pandemia y su impacto en los modelos de negocio
Transformación de las redacciones durante la pandemia y su impacto en los modelos de negocio
17 noviembre, 2021
Las posibilidades del periodismo en el cine documental. Foto de Joseph Redfield en Pexels
Las posibilidades del periodismo en el cine documental
3 noviembre, 2021
Periodistas realizando una entrevista en zonas de conflicto. Foto de portada: The U.S. Army on Visualhunt.com
Los retos de informar en zonas de conflicto
20 octubre, 2021
Periodista con dos manos sobre el teclado de una computadora portátil. Fotografía de Luke Southbern en Unsplash
Convocan a periodistas para investigar y revelar casos de corrupción en la frontera
5 octubre, 2021
Mujer frente a una computadora. Foto: Fidel Romero de la Historia de Periodismo económico.
Informar sobre economía en tiempos de pandemia
29 septiembre, 2021
Marketing de contenidos para convertir a las audiencias en clientes. Foto: Slidebean en Unsplash
Marketing de contenidos para convertir a las audiencias en clientes
22 septiembre, 2021

Boletín de noticias

Síguenos en Twitter

  • La superación personal, uno de los principales motivos de los jóvenes para escuchar audio hablado 👉… https://t.co/JNLPz3sbDZ 7 hours ago
  • En un mundo dominado por las #RedesSociales, algunos anunciantes han olvidado el potencial de los anuncios en medio… https://t.co/V1qF8QWJUn 10 hours ago
  • #Periodismo de soluciones: un nuevo estándar a la hora de informar 👉 https://t.co/L4YetJxCPO Por Devin Windelspecht… https://t.co/6RtGAezbv7 13 hours ago

Videos recientes

Imagen del webinar: Doce leocciones para periodistas científicos sobre la pandemia de COVID-19, evento organizado por Fundación Gabo
Doce lecciones para periodistas científicos sobre la pandemia de COVID-19
17 noviembre, 2021
Los Papeles de Pandora, quintaesencia del periodismo de calidad
Los Papeles de Pandora, quintaesencia del periodismo de calidad
25 octubre, 2021
Portada del webinar Modelos innovadores del periodismo digital con énfasis en lo local
Modelos innovadores del periodismo digital con énfasis en lo local 💡
19 octubre, 2021