Universidad de Guadalajara     Sistema de Universidad Virtual

Metamorfosis. Radiografía de innovación en el periodismo

Metamorfosis. Radiografía de innovación en el periodismoLa transición de la era digital a la era social y móvil, y los retos y desafíos que representa para los medios informativos en la actualidad es el tema global de Mediamorfosis | Radiografía de la innovación en el periodismo, un libro electrónico derivado de los trabajos del Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística en su edición número 23.

La primera edición del ebook es del 2018 y corre a cargo de la Sociedad Periodística Española (SEP) y la Universidad Miguel Hernández (UMH). El volumen está integrado por una introducción, la transcripción de una conferencia magistral y 13 trabajos de investigación aportados por algunos participantes procedentes de 37 universidades de diez países de Europa, Asia y América.

El enfoque compartido por el congreso y su libro electrónico parte de una efeméride: el vigésimo aniversario de Mediamorfosis | Understanding new media, de Roger Fidler (1997), un texto esencial sobre el cambio tecnológico en las comunicaciones humanas y las empresas mediáticas. Se puede decir que se trata de un homenaje al autor de origen checo, conjuntando las visiones de dos mundos: el académico y el de la profesión periodística.

Descargar

Próximas convocatorias




 

La edición SEP-UMH es  de redacción marcadamente académica: cuenta con gran cantidad de tablas y gráficos estadísticos, así como profusa bibliografía y capturas de pantalla, pero ningún enlace activo de los ejemplos que presenta en el documento de formato PDF.

Por otra parte, el texto tiene una curiosa omisión: la definición clásica de mediamorfosis provista por el propio Fidler como “la transformación de los medios de comunicación como resultado de la interacción compleja entre las necesidades percibidas, las presiones políticas y de la competencia, así como de las innovaciones sociales y tecnológicas” y, en cambio, opta por una escueta “tendencia al cambio y la adaptación” como única referencia en  su página 82.

Lo que sí aparece como lugar común a través de 276 páginas de la obra es la innovación, recalcando su carácter transversal en toda organización e iniciando con la siguiente definición  atribuida a De Lara: detectar un problema o necesidad, encontrar una solución original y desarrollarla de forma exitosa (…) para asegurar la supervivencia del periodismo.

Todos los capítulos del libro electrónico siguen las líneas generales marcadas por los tres temas de debate del congreso: 1) producción de contenidos y nuevas narrativas; 2) canales de distribución, redes sociales y audiencias activas y 3) modelos de negocio y vías de innovación en el sector.

El énfasis está en las nuevas narrativas que se apoyan en elementos y recursos provenientes del ámbito de los videojuegos (realidad, virtual, video 360º), que dan como resultado el periodismo inmersivo, a partir de una “redefinición del papel profesional del periodismo en el nuevo entorno digital, social y móvil”, según señala José Luis Torrijos, de la Universidad de Navarra.

Este investigador señala lo imprescindible de escuchar activamente el feedback proveniente de los usuarios como punto de partida en la toma de decisiones para reconectar con la sociedad.

Provenientes de la Universidad de Compostela, Sara Pérez Seijó, Xosé López-García y Francisco Campos-Freire consideran al periodismo inmersivo como un lenguaje híbrido alternativo ante la “crisis de formatos y modelos en el periodismo”, y que con las técnicas de realidad virtual y de video 360º permite “la construcción de un relato rico en detalles, descripciones y recursos estilísticos”.

Se trata de técnicas –señalan estos tres investigadores– que han “trastocado por completo las narrativas periodísticas y de no ficción”, de una innovación que “rompe con los formatos tradicionales y con el clásico multimedia”, recalcan.

Este mismo tema fue abordado por tres académicos de la Universidad Castilla-La Mancha –Pavel Sidorenko Bautista, Juan Ignacio Cantero de Julián y José María Herranz de la Casa– al considerar a la realidad virtual y al video 360º como irrupciones al concepto del storytelling, “proporcionando una valiosa alternativa para informar y reproducir los hechos como nunca antes se había logrado”.

Su creciente importancia –recalcan– debe llevar a las facultades de periodismo a replantear sus programas de estudio para formar a futuros profesionales de la información en el uso y articulación de este formato.

Sobre el uso de estos mismos elementos procedentes de los videojuegos pero enfocados a la gamificación del contenido periodístico, Alba García Ortega y José Alberto García Avilés, de la universidad anfitriona, señalan que se trata de una herramienta que permite “potenciar la interactividad, fomentar el consumo informativo y atraer audiencias más jóvenes”.

Estas autoras definen la gamificación como el uso de “mecánicas basadas en juego, estética y pensamiento lúdico”, y los contenidos periodísticos así tratados presentan elementos propios de los videojuegos: puntos, recompensas, medallas, rankings, etc., que fomentan la participación y motivación del jugador-usuario.

Un resultado de lo anterior es un mayor engagement hacia el medio, una métrica clave en el mercado del ciberperiodismo y que se ve potenciada a partir del surgimiento de otros formatos como newsgames, docugames y webdocs, y no solamente la noticia gamificada, ya que en todos el usuario debe tomar una serie de decisiones para avanzar y profundizar en la narración.

Por parte de las Universidades Pontificia de Salamanca y Carlos III de Madrid, los investigadores Luis Miguel Pedrero Esteban y Susana Herrera Damas recalcan la consolidación del smartphone (teléfono inteligente) como “dispositivo principal de acceso a la información y el ocio audiovisual”, lo que ha generado que uno de sus servicios –la radio, cuya desaparición parecía inminente– también participe de procesos de mediamorfosis como una forma de reinventarse.

Ello ha hecho posible que este medio haya integrado nuevos servicios y prestaciones que van más allá del audio, tales como texto, video, galerías y hasta señal televisiva, generando  modalidades como la “radio visual” entre otras, señalan los estudiosos.

 

Una mirada externa

Además de entender la innovación en periodismo “ante todo como una cuestión transversal”, los medios pueden requerir de asesoría externa para llevar a cabo este proceso, según la ponencia presentada por José Antonio González-Alba y José Luis Rojas Torrijos, de las Universidades de Cádiz y Sevilla respectivamente.

A partir de una serie de entrevistas con profesionales de la consultoría, estos docentes señalaron que muchos medios tienen “estructuras pesadas y rígidas” que complejizan la puesta en marcha de un proyecto de innovación, y en lo que también influye la falta de una cultura innovadora dentro de la organización (esto es estar en modo Lab permanente).

En ese caso están no sólo grandes medios como El País, que ha contratado los servicios de dos de las firmas entrevistadas, sino inclusive los medios nativos digitales con estructuras más “ligeras”. El motivo, según autores citados por estos investigadores, es que “la definición y aplicación del concepto requiere una visión global que tenga en cuenta la naturaleza del periodismo, entendido éste al mismo tiempo como un producto, un servicio y un proceso”.

 

Otros temas

El volumen incluye otras investigaciones relacionadas con el consumo de noticias online; el uso de bloqueadores de publicidad por parte de los usuarios; la personalización de las campañas electorales en redes sociales (antes del escándalo Facebook-Cambridge Analytica); el comportamiento del votante español; el uso de hashtags (etiquetas) para influir en la conversación sobre la migración en Twitter, la atribución de responsabilidades en las informaciones sobre obesidad en la prensa ibérica; las apps en la prensa rosa y la creación de un directorio web de fuentes expertas para estudiantes de periodismo.

 

Escribe
Bárbara Vázquez
Activa en el periodismo desde 1984
Administra el blog Muyjuarense.com | Frontera cultura
Twitter: @bvazquez4

 

 

Acerca del autor

El Centro de Formación en Periodismo Digital (CFPD) es una entidad académica del Sistema de Universidad Virtual (SUV), de la Universidad de Guadalajara (UDG), la segunda institución educativa de carácter público más importante de México.