Universidad de Guadalajara     Sistema de Universidad Virtual

Cómo cubrir la violencia de género desde una mirada constructiva

Cómo cubrir la violencia de género desde una mirada constructivaEl periodismo sigue siendo uno de los principales vehículos para hacer llegar las distintas problemáticas al conocimiento de la sociedad, por lo que es necesario analizar cuáles son los grupos que no están siendo tomados en cuenta, tal como lo son las mujeres que sufren violencia de género. 

Este es el tema que aborda la publicación ¡Cambia la historia! Cómo contar la violencia de género desde la mirada constructiva [PDF], que fue realizada por DW Akedemie y que tiene como autoras a Laura Aguirre, Mariela Castañon, Paula Felgueras, Chani Guyot y Catalina Oquendo. “Esta publicación pretende contribuir a la discusión sobre un periodismo con mirada constructiva que surge desde América Latina en torno a la violencia de género”, así lo señalan en la presentación de la publicación.

Por medio de una investigación periodística, se plantea al lector los crímenes de odio contra la mujer o miembros de la comunidad LGBTQ+, que son una de las tantas formas en las que se ejerce violencia contra dichos grupos, pues también existe la dimensión estructural, misma de la que se habla poco y ocurre con mucha frecuencia en América Latina.

El ebook plantea dos vertientes que deben modificarse para lograr que la representación mediática de las mujeres y la comunidad LGBTQ+ cambie favorablemente. En primer lugar, deben abordarse más historias de estos sectores de la población, pero no solo desde un enfoque de víctimas o, peor aún, de revictimización. Señalan que en el mundo, más del 50% de las personas son mujeres, por lo que naturalmente deben haber historias que las tengan como protagonistas sin necesidad de que sean objetivo de un crimen.

Próximas convocatorias




En segundo lugar, remarcan la visión del periodista, la cual definen como “el periodista siempre tendrá un sesgo y, por tanto, debe discutirse dentro de las redacciones la planeación, el ángulo del reporteo y la publicación de historias”, es decir, los comunicadores siguen perpetuando los mismos temas de interés aceptados dentro de los roles de género convencionales.

“De acuerdo con el Monitoreo Global de Medios 2020, la probabilidad de que las noticias en la actualidad desafíen con claridad los estereotipos de género es tan poca como lo era hace 15 años. En 2005, el promedio a escala mundial fue de 3%. Para 2020, el mismo monitoreo mostró que en América Latina solo 4% de las historias que se publican reta los estereotipos de género”, señalan las autoras.

El mismo informe reveló que apenas el 24% de las personas que se escuchan, leen o se ven en la prensa escrita, televisión o radio son mujeres, un dato que se relaciona directamente con lo previamente expuesto y nos da un indicio sobre las razones por las que se abordan tan pocos temas con perspectiva de género.

Sin embargo, el eje central de la publicación recae en cómo mezclar la cobertura incluyente con el periodismo de soluciones y darle a la audiencia una publicación en que la problemática abordada no la deprima y le deje sin ganas de darle seguimiento a las actualizaciones, sino que, desde el lugar del periodista, se propongan acciones concretas para mejorar o solucionar las condiciones adversas a las que se enfrentan los grupos vulnerables.

 

Periodismo con mirada constructiva

Basándose en 10 puntos, Chani Guyot, director del medio argentino Red/Acción explica con detalle la esencia del periodismo con mirada constructiva:

  • Es un antídoto contra el fenómeno de evitar noticias negativas por medio de narrativas de personas u organizaciones que tratan de resolver los problemas.
  • El periodismo constructivo es una práctica que integra principios, definiciones y abordajes que van más allá de una mera técnica establecida.
  • El interés de los periodistas para generar periodismo constructivo es crear conciencia del problema, pues el exceso de negatividad provoca pérdida de confianza en la labor.
  • Una limitación es que no todas las historias pueden adecuarse a una mirada constructiva, por lo que es necesario darle su lugar pertinente a los géneros y técnicas tradicionales.
  • Dado el momento que vive América Latina, el periodismo constructivo puede funcionar como herramienta para que las publicaciones sean más relevantes para la audiencia, además de que impulsará el debate sobre temáticas que no siempre llegan a toda la sociedad.
  • Los primeros pasos para comenzar en esta práctica son leer materiales producidos por organizaciones que la promueven como DW Akademie y revisar producciones que les inspiren.
  • Es imperativo reconocer las historias que no se pueden contar desde este enfoque, como coberturas de último momento, catástrofes sociales recientes. Ya que se necesita tiempo y métricas para proponer soluciones.
  • El periodismo constructivo puede funcionar como periodismo de denuncia.
  • Esta práctica permite la participación de la audiencia, ya que puede incorporar su voz a nivel social y comunitario para contar historias.
  • El futuro del periodismo constructivo depende de que más periodistas, editores y medios entiendan el problema de la extrema negatividad.

Las autoras también apuntan a tres pilares fundamentales de una corriente constructiva, los cuales son: ir de la mano con la audiencia (1), ofrecer matices de las historias (2) y buscar posibles soluciones (3).

Los pilares de la corriente constructiva

Como parte de la comprensión del periodismo de soluciones o constructivo, se comparte una serie de interrogantes a realizar antes de la producción, durante, al momento y después de escribir, las cuales fungen como guía para transformar la narrativa.

Ejemplos inspiradores de periodismo con un enfoque constructivo

Algunos ejemplos de periodismo con enfoque constructivo que vale la pena repasar para entender mejor los alcances de la práctica e inspirarse para construir nuevas piezas son: «Cartas para sanar el abuso» de Historias que laten, «Una ciudad deminista es posible» de El Surti, «Historias de una #TierraPoderosa» de Chicas Poderosas y «Somos el presente» de Red/Acción e Infobae.

Finalmente, se invita al lector a colaborar en la construcción de un periodismo que cuente la dignidad en América Latina abordando lo que sucede en la región para rebelarse contra la idea de que solamente se pueden compartir acontecimientos relacionados con el horror.

“El periodismo constructivo propone no enfocarse solo en los problemas sino en mostrar las posibles soluciones; reportar tanto lo bueno como lo malo para mostrar el mundo en sus matices”.

 

Por Arturo Castillo / LinkedIn / Twitter

Acerca del autor

El Centro de Formación en Periodismo Digital (CFPD) es una entidad académica del Sistema de Universidad Virtual (SUV), de la Universidad de Guadalajara (UDG), la segunda institución educativa de carácter público más importante de México.