Universidad de Guadalajara     Sistema de Universidad Virtual

La comunicación en mutaciónDefinido por sus compiladores como “un libro a múltiples voces”,  La comunicación en mutación [Remix de discursos] es un texto que plantea la necesidad de repensar los discursos –particularmente el periodístico–, desde una perspectiva latinoamericana.

En un mundo en el que todo muta y se transforma –señalan Adriana Amado y Omar Rincón, los editores del volumen– se sigue hablando de teorías de comunicación y conceptos del siglo XX.

Bajo esta reflexión, diversos autores fueron invitados a controvertir que todo parece haber cambiado (tecnologías, ideologías, etc.), menos los discursos de la comunicación que siguen hablando de buenos y malos.

 

Próximas convocatorias




Descargar

 

El resultado es este “remix” de 200 páginas de extensión editado con el patrocinio de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES), que consta de 15 ensayos, una introducción y una entrevista-prólogo.

Se parte del hecho –difícilmente controvertible– de que, la actual, ya no es una sociedad de medios, sino un “ecosistema complejo y fluido de convergencia de pantallas”.

Hemos pasado de la sociedad de audiencias de masas a la sociedad expresiva de masas, y de los prosumidores o ciudadanos digitales se han generado nuevas categorías: viewer (sólo ve); user (ve y usa); player (ve, usa y juega) y maker (creador).

Al contrario de lo que se cree, de que la cultura digital con su “promiscuidad” de plataformas (TV, radio, cine, video, software, apps, videojuegos) ha provocado que la gente lea y escriba menos, en este texto se indica que es lo contrario, y que particularmente ya no escribimos como antes debido a que ahora somos oral-visual-conectivos.

Por otra parte, está el elemento adicional de las nuevas sensibilidades: la perspectiva de género; el feminismo, las nuevas sexualidades, el medio ambiente y conservación, el indigenismo, que plantea el replantear el enfoque de la comunicación.

Qué hay con el periodismo

Al citar la metáfora favorita de otro autor, Adriana Amado recuerda que “nada más fluido, más fugaz, escurridizo, efímero, que las noticias”. El siglo actual está marcado por la crisis de los discursos –señalan los coeditores Amado y Rincón– y esta circunstancia arrastra a la clase política, el periodismo y los propios medios de comunicación.

La crisis de los medios –continúan– se refleja en que los periodistas no terminan de saber cómo contar el poder político o se reinventan para contar el poder mafioso.

Retomando este último concepto y desde su perspectiva de extranjera, la española María Angulo Egea ha acuñado el término de “corresponsales de guerra” para toda una generación de periodistas locales que, en México, han asumido el riesgo de abordar otras narrativas sobre la narcoviolencia en el que se da voz a víctimas, sobrevivientes y testigos.

El trabajo de estos periodistas comprometidos –a diferencia de los medios– ha dado origen a una nueva corriente de denuncia bajo la denominación narco-crónica, pero que en opinión de Angulo Egea es un “periodismo más humano” porque es una narrativa doliente y con perspectiva política para contrarrestar la hegemonía del discurso oficial, desde la guerra contra el narco declarada por el presidente Felipe Calderón.

Como ejemplos de este abordaje más allá de la narrativa policial y narca, Angulo Egea menciona el periodismo infrarrealista de Diego Enrique Osorno quien los define como “escribir desde el vértigo”, y los trabajos colectivos de Periodistas de a Pie con Thelma Gómez, Daniela Rea, Alberto Nájar, Daniela Pastrana y Elia Baltazar, así como del colectivo Nuestra Aparente Rendición.

Otras referencias de este tipo de periodistas son: Anabel Hernández (Los señores del narco  y México en llamas, el legado de Calderón), Ricardo Ravelo (Narcomex, Historia es historias de una guerra) y Marcela Turati (Fuego cruzado).

Otros temas

Además del periodístico, otros ensayos proponen replantear el discurso sobre las artes, lo popular, las juventudes, el tratamiento mediático a grupos vulnerables, entre otros, a partir de las nuevas reglas de la comunicación en lo cual han influido las movilizaciones de los indignados, el movimiento Occupy Wall Street, la Primavera Árabe, el movimiento por la despenalización del aborto, etc.

 

Escribe
Bárbara Vázquez
Activa en el periodismo desde 1984
Administra el blog Muyjuarense.com | Frontera cultura
Twitter: @bvazquez4

Acerca del autor

El Centro de Formación en Periodismo Digital (CFPD) es una entidad académica del Sistema de Universidad Virtual (SUV), de la Universidad de Guadalajara (UDG), la segunda institución educativa de carácter público más importante de México.