Universidad de Guadalajara     Sistema de Universidad Virtual

Erradicar prejuicios y promover el acceso a derechos: pendientes de la cobertura sobre la comunidad LGBTQ+

Erradicar prejuicios y promover el acceso a derechos: pendientes de la cobertura sobre la comunidad LGBTQ+. Foto: Mercedes Mehling en Unsplash

Tener un enfoque de derechos humanos, evitar caer en desinformación y prejuicios que promuevan la homofobia o la transfobia, así como adoptar una perspectiva de género, son algunos de los grandes pendientes en la cobertura mediática sobre las personas y grupos de la diversidad sexual y de género en México y Latinoamérica.

Un buen punto de partida para los periodistas que abordan las problemáticas que enfrentan las personas con estas identidades son las guías de organizaciones vinculadas al colectivo LGBTQ+ y otras más que son promotoras de derechos humanos.

Para Maru Ludueña, periodista y cofundadora de Agencia Presentes, una organización de comunicación con base legal en Argentina, uno de los grandes desafíos para la comunidad LGBTQ+ es la forma en cómo se cuentan las noticias en los medios de comunicación.

“La violencia por prejuicios, tal como lo define la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, funciona con base en la complicidad social y eso es muy difícil de desarticular”, destaca la periodista, en su charla para la Fundación Gabo, sobre las narrativas que abordan temas de la población LGBTQ+ y el impacto que tienen en la sociedad en general.

A pesar de que en su país existe una ley de identidad de género “pionera y vanguardista”, la periodista argentina señala que todavía se publican “titulares muy discriminatorios y tratamientos periodísticos nefastos” que derivan en un “alto grado de invisibilidad de las noticias de la diversidad sexual”, cuyos temas sólo quedan en las secciones policiales.

Otro de los problemas que identifica es la falta de terminología adecuada, ya que se habla de “elección sexual” como si fuera una “condición” que las personas eligen, se confunde la orientación sexual con la identidad de género y “se criminalizan las identidades travestis”.

Foto: Maru Ludueña (@maruska)

Por su parte, el medio digital mexicano especializado en la cobertura de temas de la diversidad sexual Pero sigo siendo el gay, dirigido por el periodista Humberto Vázquez Galindo, señala que en México “aún existen medios amarillistas que siguen linchando a la comunidad LGBTQ+” como lo hacía la famosa revista ALARMA, cuyos titulares de “mujercitos entre 1963 y 1986 promovían la ridiculización de la imagen travesti, así como actitudes de transfobia y homofobia. 

Las portadas de dicha revista sirvieron además como tema de una tesis doctoral y finalmente se convirtieron en un libro de la historiadora de arte Susana Vargas Cervantes.

Los retratos de quienes en su momento fueron calificados de “mujercitos” formaron parte de las expresiones de linchamiento público que promovían los medios de comunicación en la décadas de los 60, 70 y 80 en México; país que hoy en día ocupa el segundo lugar en Latinoamérica con el mayor número de homicidios por homofobia y transfobia, tan solo por de abajo de Brasil.“La revista que se hizo famosa por su cobertura sensacionalista de crímenes publicó 286 historias y fotos de los ‘mujercitos’ tras redadas policiales en fiestas clandestinas”, destaca en una de las publicaciones el medio digital Pero sigo siendo el gay sobre los titulares homofóbicos de la revista Alarma.

Foto: VICE

A pesar de lo que se ha avanzado, en los medios de comunicación latinoamericanos persiste el uso de frases y palabras como “falsa mujer”, “mujercitos”, “hombre de dudosa preferencia”, “mariconchos” y “puñal”.

El vocabulario y las expresiones utilizados en algunas notas periodísticas demuestran la necesidad de que los periodistas conozcan la terminología correcta para hacer referencia a los temas que involucran a la comunidad LGBTQ+.

Además, los medios comprometidos con la lucha por los derechos humanos y contra la estigmatización de grupos vulnerables tienen la obligación de visibilizar las problemáticas de este grupo de la población y mantenerlo como parte de su agenda.

La relatoría del taller sobre cómo contar la diversidad y cómo cubrir noticias e historias LGBTQ+, realizado por la Fundación Gabo, muestra los errores más frecuentes a la hora de cubrir noticias relacionadas con dicho colectivo y cumplir con la labor social que tienen los medios de comunicación.

“Esa experiencia de que nos enteramos de quiénes somos por un insulto, ahora decimos, esto no es así y no voy a tolerar que me agredas”, señala Camila Sosa Villada, escritora y ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2020 en México, durante su participación en la charla de la Fundación Gabo.

Como persona transgénero, Camila Sosa Villada conoce la fuerza, el coraje y la adrenalina que se necesitan para salir a la calle y enfrentarse a un insulto y a la “violencia disfrazada en las preguntas” de algunos periodistas y “las narrativas homofóbicas” de ciertos medios de comunicación de su país.

En México existen medios especializados en la cobertura de temas LGBTQ+ como TimeOut, que junto al trabajo de una veintena de medios en América Latina, contribuyen a visibilizar a las personas pertenecientes a la comunidad e impulsan la lucha por los derechos humanos.

Para cambiar la perspectiva es necesario tener una mirada diversa, buscar alianzas estratégicas y trabajos articulados con colectivos LGBTQ+, además de conocer el lenguaje correcto y las definiciones precisas de la comunidad, dejar de contar las cosas con tanta solemnidad y escribir las noticias desde otras miradas y lugares, señala Maru Ludueña.

Por su parte, Camila Sosa Villada destaca que la cobertura de medios sobre la comunidad LGBTQ+ no debe reducirse a la nota roja sobre un transfeminicidio en la zona de tolerancia, sino que los periodistas deben cubrir historias de las personas homosexuales, lesbianas o transgénero que destacan por su trabajo, en la cultura; por sus relaciones de pareja y hasta por la forma en cómo salieron del closet, “para que los políticos los vean como sujetos votantes” y la sociedad los reconozca en sus diferentes facetas y de esa forma se camine hacia una mayor tolerancia.

Por: Christyan Estrada.
Twitter: estrada_coah
LinkedIn: Christyan Estrada

Foto portada: Mercedes Mehling en Unsplash

Acerca del autor

El Centro de Formación en Periodismo Digital (CFPD) es una entidad académica del Sistema de Universidad Virtual (SUV), de la Universidad de Guadalajara (UDG), la segunda institución educativa de carácter público más importante de México.

Noticias recientes

Periodismo e Inteligencia Artificial: retos a futuro. Diseño: Fidel Romero
Periodismo e Inteligencia Artificial: retos a futuro
25 abril, 2024
Manual de Periodismo de Abajo
Periodismo desde las raíces: el enfoque del Manual de Periodismo de Abajo
25 abril, 2024
Cómo la Inteligencia Artificial está transformando la industria de las noticias. Diseño: Fidel Romero.
Cómo la Inteligencia Artificial está transformando la industria de las noticias [Informe]
25 abril, 2024
Taller de verificación contra la desinformación
Únete a la lucha contra las noticias falsas y participa en el Taller de verificación contra la desinformación
24 abril, 2024
Descubre las claves para enganchar a tu audiencia
Descubre las claves para enganchar a tu audiencia: estrategias innovadoras que marcan la diferencia
17 abril, 2024
SEO: estrategias para mejorar el posicionamiento de un portal de noticias. Foto LinkedIn Sales Solutions en Unsplash
SEO: estrategias para mejorar el posicionamiento de un portal de noticias
3 abril, 2024

Boletín de noticias

Videos recientes

Cómo monitorear la desinformación electoral desde las Redacciones
Cómo monitorear la desinformación electoral desde las Redacciones
10 abril, 2024
El trabajo de colaboración de Google News Initiative con la industria, por Juan Manuel Lucero
El trabajo de colaboración de Google News Initiative con la industria, por Juan Manuel Lucero
10 abril, 2024
Desafíos para abordar las violencias basadas en género en las salas de redacción en Colombia
Desafíos para abordar las violencias basadas en género en las salas de redacción en Colombia
10 abril, 2024